Globalización, comunicación y tecnología: cómo asegurar los enlaces democráticos
Youngs, Gillian
Los nuevos medios de comunicación, en particular Internet y la telefonía móvil, juegan un papel importante en las protestas ciudadanas y en la red contra la globalización. Se hace necesario sondear los diversos significados sociales y políticos latentes tras estos desarrollos, los cuales proporcionan el material clave para una discusión crítica acerca de la naturaleza de los vínculos existentes entre globalización, comunicación, tecnología y las posibilidades productivas de cambio. Se exploran estos significados en tres líneas de estudio, la primera se centra en pensar sobre la espacialidad y la dilatación de la esfera pública a través de la globalización, la segunda examina la Red en este contexto y la tercera considera la Red, la desigualdad y las cuestiones de ciudadanía global. Revista de Educación (Madrid) 2001 , ISBN: no disponible
Globalización e identidades: (des)territorialización de la cultura
Bolívar Botía, Antonio
Al tiempo que la cultura se mundializa, resurgen con más fuerza las reivindicaciones de las identidades culturales primarias, la desterritorialización provoca nuevas territorializaciones culturales. Todo ello sitúa como problema central educativo el conjugar estas dimensiones en la configuración identitaria de la ciudadanía, que ya no podrá ser de base nacional, como en el surgimiento de la Escuela pública. Se exploran y analizan las consecuencias educativas de esta disyuntura entre diversos órdenes, para su articulación en una identidad ciudadana compleja. Se señalan líneas para resituar el papel de la Escuela en la formación de la ciudadanía, como conjunción de múltiples identidades en este contexto complejo y pluricultural, sin renunciar (aunque sí reformular) al pluralismo de la Escuela común para todos y todas. Revista de Educación (Madrid) 2001, n. Extraordinario; p. 265-288 , ISBN: No disponible
Sociedad-red, ciudadanía cognitiva y Educación
Vázquez Gómez, Gonzalo
El trabajo se plantea la cuestión de si una buena vida en común es posible dentro de la sociedad-red, esto es, en qué medida esta sociedad facilita las relaciones de identidad y de pertenencia exigibles a la construcción de la ciudadanía. Se examina si es posible pertenecer a esa red sin riesgos para la unidad del sujeto y sin pérdida de la existencia del territorio como lugar en el que acontecen las experiencias sociales significativas y se reclama la necesidad de articular la ciudadanía local con la ciudadanía en red universal de manera que sea posible la convergencia de ambas. Después de analizar las posibilidades y riesgos de la tecnología a favor de la configuración de esa ciudadanía, se examina el concepto de brecha digital relacionándolo con otras rupturas (generacionales, de aprendizaje, educativas) que amenazan el desarrollo personal y comunitario. Por último, se considera el papel que la Educación y la Escuela actuales han de jugar en la construcción de la ciudadanía cognitiva. Revista de Educación 2003, número extraordinario; p. 13-31 , ISBN: no disponible
Los Derechos Humanos y la Educación del ciudadano
García Moriyón, Félix
En un mundo que experimenta una aceleración en los procesos de globalización, los Derechos Humanos se presentan como el conjunto de valores universalmente aceptados que pueden constituir el sustrato moral sobre el que se construya un mundo más justo. La Educación en los Derechos Humanos se presenta como una exigencia urgente a la que deben hacer frente el profesorado y los sistemas educativos, contribuyendo de ese modo a que arraiguen en el desarrollo personal de los niños, niñas y adolescentes. Esta Educación plantea unas exigencias específicas en las que hay que cuidar tanto el contenido de lo que se enseña como los procedimientos, procurando que estos últimos sean totalmente coherentes con lo que los Derechos Humanos exigen. Revista de Educación 2003, número extraordinario; p. 131-153
La Educación para la participación en la sociedad civil
Escámez Sánchez, Juan
La primera parte de este artículo ofrece un concepto de sociedad civil para aclarar el escenario en el que tienen que participar los y las estudiantes como ciudadanos y ciudadanas competentes. La segunda analiza los diferentes modos de interpretación de la participación social; las tradiciones controvertidas sobre el modo de concebir la participación en la sociedad civil son la clave que separa las teorías y las prácticas políticas actuales. Se presentan algunas de las consecuencias que derivan de la participación en la sociedad civil, con el objetivo de llamar la atención sobre su importancia para la salud democrática de las sociedades y para la dignidad y autonomía de la ciudadanía. En la última parte, se argumentan siete propuestas pedagógicas que orientan las acciones educativas para el fomento de la participación en la sociedad civil. Revista de Educación 2003, número extraordinario; p. 191-211
Educar para el desarrollo sostenible y el comercio justo
Sanz Fernández, Florentino
El concepto del desarrollo ha sufrido una evolución positiva a lo largo de estos últimos cincuenta años. Desde su consideración como crecimiento exclusivamente económico se ha pasado al desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental y después a la sostenibilidad desde el punto de vista social. No puede haber desarrollo sin extensión de la justicia. Por eso, no es suficiente centrarse en la ayuda sino que hay que pasar a la justicia con el desarrollo. La práctica del comercio es considerada como uno de los elementos básicos que puede favorecer el desarrollo social desde la clave de la justicia. Educar en este marco ha de sobrepasar los modelos que se diseñan desde el marco de la ayuda voluntaria para adentrarse en diseños que incluyan la justicia. Igualmente educar para el desarrollo ha de incluir, además de la animación sociocultural y de la Educación para la participación ciudadana, un ámbito específico que haga referencia a la Educación para la ciudadanía económica. El caso de la Educación para el Comercio Justo puede ser un caso ejemplar y extensible a otros ámbitos microeconómicos de actuación ciudadana. , Revista de Educación (Madrid) 2003, número extraordinario; p. 241-269
En la actualidad, ¿qué ciudadanía se configura en un contexto multicultural?
Diène, Doudou
En la sociedad plural, que debe organizarse y vivir en armoniosa democracia, se desencadenan una serie de dilemas: lo personal y lo social, la identidad, la diversidad, lo singular y lo plural. La visión de este autor, desde la UNESCO, nos propone acometer este aspecto imprescindible de la formación ciudadana sin perder la perspectiva multicultural. El diálogo se convierte en la mejor y más poderosa herramienta para superar prejuicios culturales, fantasmas de la memoria histórica, que entorpecen la configuración del sentirse ciudadano/a en un mundo sin fronteras. Educadores: revista de renovación pedagógica 2002, año 44, v. 45, n. 202, abril-junio; p. 67-78
Cities and Citizenship. En J. Holston (ed.), Cities and Citizenship
Holston, James y Appadurai, Arjun
La propuesta que hace este prólogo es entender la ciudadanía como la manera de definir la pertenencia y la exclusión en una sociedad (quién pertenece y quién no, cómo se pertenece y para qué se pertenece), atada, por el Estado moderno, al concepto de Estado-nación, y por lo tanto al concepto de territorio, pero privilegiando las ciudades como lugares significativos donde se negocia y renegocia la práctica de la ciudadanía. Pero, por otro lado, el trabajo muestra las crisis que el mundo actual plantea a esta identificación entre ciudadanía y territorio: las críticas, las soluciones propuestas, las consecuencias y los procesos de resistencia contra esta forma de definir la pertenencia y la exclusión. Durham/Londres: Duke University Press. (Prólogo) (1999)
Diasporas. En J. Clifford, Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth Century
Clifford, James
Este documento es un capítulo de un libro titulado Rutas que el autor dedica a una de ellas: las diásporas. Lo hemos elegido porque las diásporas proporcionan un sentimiento de pertenencia a una sociedad que no está anclado en un concepto geográfico de territorio ni en un estado-nación. Aunque ambos elementos juegan un papel más bien mítico, que funciona como una referencia, el autor propone entender una diáspora como un modelo de vida cosmopolita, no-occidental o al menos no sólo occidental, en el que el sentimiento de pertenencia se construye dentro, pero en contra, de los estados-nación, de las tecnología globales y de los mercados. En este sentido, las diásporas pueden servir de ejemplos, o como recursos en palabras del propio autor, para imaginar una manera de pertenecer a una sociedad no identificada automáticamente con un territorio concreto. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. (1997)